Definición de entrevista psicológica (un breve resumen).
- andreamomez8
- 25 may 2015
- 3 Min. de lectura

Las definiciones de entrevista de Sullivan (1954) y de Pope (1979) recogen los siguientes aspectos: una conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece. Estos roles marcan una relación asimétrica.
La entrevista es una técnica previa al diagnóstico y a cualquier modalidad de intervención, imprescindible en la evaluación por la información personal que aporta del sujeto en un breve espacio de tiempo.
La entrevista se desarrolla a través de una conversación con una finalidad, se centra en la demanda del sujeto. Esta técnica recoge abiertamente la petición de ayuda del entrevistado, especialmente en la primera entrevista. No busca sólo datos precisos y contrastados de los problemas, sino información acerca de cómo percibe el sujeto el malestar por el que consulta (Borrell, 1989).
La información que se recoge es por una parte amplia y general y por otra específica y concreta. Esto hace que las habilidades de escucha y de formular preguntas sean decisivas en la formación del evaluador.
La finalidad del psicólogo entrevistador es identificar y clarificar la demanda, comprender los problemas y sentimientos del demandante, elaborar hipótesis y confirmarlas a fin de proponer alternativas de cambio terapéutico. En un prefijado espacio de tiempo y lugar se intenta comprender y dar respuesta a las necesidades de la persona (Rossell, 1990), traducidas a su forma personal de solicitarlo: tiempo que necesita para expresarse, ritmo, tiempo de latencia, cantidad de información aportada, organización de las ideas, sentimientos, etc.
Es el punto de partida de la relación psicológica, en el que se concreta la forma y la calidad de la intervención profesional, a partir de la cual se limitan y orientan las demandas del que consulta. La información aportada por el entrevistado se convierte en el foco de referencia y de trabajo, y se organizan datos que permiten completar las hipótesis y las alternativas de actuación posterior.
Se inicia con un desconocimiento mutuo, por lo que ambos necesitan estrategias de acercamiento y conocimiento para una adecuada relación. Pero sobre el entrevistador recae la responsabilidad de recabar información para lograr un conocimiento del paciente y de su entorno.
La variable examinador modula y condiciona el desarrollo de la entrevista, utiliza sus conocimientos, aporta su experiencia y trabaja con las técnicas que considera más adecuadas. También es importante su mundo de valores y creencias, sus propias experiencias de vida, las elecciones personales y su estatus socioeconómico y cultural, así como sus experiencias infantiles y el modo como ha resuelto sus propios conflictos.
En la entrevista inicial de evaluación psicológica, según Álvarez (1984) y , Hersen, Kazdin, y Belack (1991), los personajes involucrados no actúan con libertad absoluta, sino en función de un modelo de trabajo clínico, y, la idea de la ayuda que se quiere brindar responde a la actitud del examinador en relación a su rol. Bassols (1990) y Kvale (1996) señalan que se trata de una relación interpersonal que conlleva la influencia recíproca en los individuos implicados.
La relación ocurre en un escenario en el que adquieren intensidad los sentimientos e ideas desvelados, y cuanto más significativa sea, más intenso es el efecto provocado en el interlocutor. Esta influencia bidireccional (Fernández del valle, 1997; García Marcos, 1983ª; Muñoz, 2003) da lugar a que el control de las variables sea difícil.
Esta técnica adquiere flexibilidad, ya que, el examinador debe adaptarse a las características del entrevistado. También permite observar la conducta del paciente. Sin embargo, no emergen todas las conductas en una entrevista, sino segmentos de la misma. Por ello, hay también otros procedimientos diagnósticos que deben ser utilizados en el proceso diagnóstico.
La entrevista establece una relación que estimula y posibilita el cambio; y tiene una función clarificadora y terapéutica.
Comments