Tipos de entrevista.
- andreamomez8
- 25 may 2015
- 3 Min. de lectura

La entrevista puede ser clasificada segun su estructura, su finalidad, su temporalidad o dependiendo de la edad del entrevistado.
Aquí les presento en que consiste cada una:
POR EL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN:
Estructurada: El entrevistador se ajusta a un guión establecido y al formular las preguntas.
Dentro de las entrevistas estructuradas existen tres modalidades:
- Mecanizada: El paciente se sitúa ante un ordenador o similar para responder a las preguntas.
- Autoadministrada: El sujeto contesta por sí mimo a un texto con preguntas cerradas y en una secuencia determinada.
- Cuestionario guiado por el entrevistador: el paciente va respondiendo al interrogatorio del examinador, o bien contesta por sí mismo, pudiendo preguntar sus dudas al examinador que lo acompaña.
Semiestructurada: El entrevistador tiene un guión previo con cierto grado de libertad para proponer cuestiones durante la entrevista.
Libre: El entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias necesidades, formulando preguntas abiertas.
POR LA FINALIDAD:
Entrevista diagnóstica: Orientada a establecer un diagnóstico posterior sobre un paciente ante un problema que se consulta.
Entrevista consultiva: El objetivo es dar respuesta a una pregunta en relación a un tema específico. El o los entrevistados no van a proseguir con un trabajo clínico posterior.
Entrevista de orientación vocacional: Consiste en orientar qué estudios elegir y/o qué ámbito profesional es el más idóneo para un sujeto atendiendo a sus capacidades, intereses, valores, etc., sin desestimar al contexto social en el que se sitúa el sujeto.
Entrevistas terapéuticas y de consejo: Su finalidad es operar un cambio en una dirección acordado por entrevistador y entrevistado. Tienen objetivos definidos, una temática ya planteada y unas estrategias de trabajo terapéutico.
Entrevista de investigación: Su objetivo es determinar en función de criterios previamente definidos la adscripción o no de un sujeto a la propia investigación. Así mismo, conocer, comprobar, confirmar y abrir nuevas vías de conocimiento de problemas psicológicos.
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA TEMPORALIDAD DEL PROCESO.
Entrevista inicial: Abre el proceso relacional y que identifica el objeto y objetivos de dicha reunión.
Entrevistas de información complementaria: Se realizan para conocer de manera más completa al sujeto con el que se está trabajando. En esta categoría entran entrevistas con los familiares del sujeto entrevistado, con profesionales externos si fuera necesario, etc.
Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis: Se recorren los hitos evolutivos más significativos del proceso de maduración, el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia, las adquisiciones funcionales básicas, etc.
Entrevista de devolución: El psicólogo ofrece información elaborada sobre el diagnóstico, el pronóstico y sobre las estrategias terapéuticas que se plantean. Se pone en juego la comprensión de los padres o los propios pacientes, la motivación para el cambio y la aceptación de las estrategias propuestas.
Entrevista de alta clínica: El objetivo es despedir física y administrativamente al paciente y cerrar el caso.
EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL ENTREVISTADO
Entrevista a niños y adolescentes: Las capacidades cognitivas, verbales y emocionales de los niños y adolescentes obligan al entrevistador a una adaptación personalizada de cada caso. El conocimiento de las características evolutivas y la experiencia profesional con sujetos infantiles son imprescindibles para trabajar con esta técnica.
Entrevista con adultos: Los problemas planteados dependen de la génesis evolutiva del ser humano. Todos los eventos que contravienen de forma importante en la vida de cada persona, adquieren dimensiones diferentes por la persona en sí misma, por el propio suceso y por la etapa de la vida en la que ocurre.
Entrevistas con ancianos y personas con cierto deterioro: Requieren un entrenamiento específico en orden al tipo de relación que se establece, al tipo de lenguaje y modo de preguntar, a los objetivos de cambio que se pueden conseguir, a los apoyos económicos, sociales y emocionales con los que estas personas cuentan.