CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR.
- andreamomez8
- 23 jun 2015
- 2 Min. de lectura

Para lograr un ambiente de comodidad y empatía, podemos ir ensayando actitudes que colaboren con la apertura del entrevistado y ,de esa manera, hacer más eficáz el proceso de cumunicación.
- Voz audible y segura.
- Posición corporal que refleje seguridad.
- Movimientos seguros y profesionales.
- Establecimiento de rapport.
- Mantener el contacto visual.
- Tomar los datos básicos completos.
- Recabar con agilidad y precisión el psicograma (estructura familiar del paciente).
- Preguntar con naturaleza y precisión.
- Evitar hacer preguntas con respuestas sugeridas.
- Evitar preguntas que ya hayan sido respondidas.
- Razonar las preguntas pero no titubear al hacerlas.
- Utilizar un lenguaje accesible al cliente.
- Promover que el paciente se explaye lo suficiente en sus respuestas.
- Mostrarse comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del paciente.
- Evitar refutar agresivamente u ofender al paciente.
- Evitar, con prudencia y habilidad, que el paciente se extienda innecesariamente.
- Mantener el control y ritmo de la entrevista.
- Aprovechar el tiempo recabando información sin perder el sentido y la naturalidad.
- Después de preguntar el motivo de consulta las preguntas deben explotar factores hipotéticos que podrían intervenir directa o indirectamente en el cuadro sintomático, considerando también los criterios de salud mental.
- Hacer preguntas sistemáticas.
- Abordar áreas y etapas de la vida.
- Explorar factores físicos, psicológicos y sociales que puedan estar participando con la sintomatología.
- No preguntar aspectos de la vida intima de los pacientes si no es realmente necesario.
- Retroalimentar las expresiones verbales.
- No adelantar recomendaciones, consejos o propuestas que no sean en base a una exploración clínica suficiente.
- Explicar la perspectiva que el caso tendría sin apoyo.
- Explicar la perspectiva que el caso tendría con apoyo , en qué consistiría y cuánto podría durar aproximadamente.
- Orientar al paciente sobre posibilidades físicas, médicas, legales, educativas, tecnológicas, sociales y económicas que pueden ser de interés en su caso.
- Evitar dar consejos voluntariosos o moralistas.
- Evitar hacer sentir mal, culpable o tonto al paciente.
Kommentarer